Elección y sustentación de mercado elegido

Estados Unidos
-          Estados Unidos es el mayor importador de espárragos a nivel mundial, debido principalmente a su limitada producción, tanto por las condiciones climáticas que no le son favorables (el espárrago es más rentable por la contra estación en los mercados de Norteamérica), el mayor costo por hectárea (US$ 2.700 por ha. al año frente al US$ 1.600 de China), sus bajos rendimientos (4,5 TM/ Ha.) y uno de los mayores consumos per cápita (0,51 Kg.) de esta hortaliza., asegurando un mercado que ofrece buenos precios por la hortaliza.
-          Para Estados Unidos, la demanda por esta hortaliza representa el 33.9% del total de importaciones mundiales. Los principales proveedores de espárragos de Estados Unidos son el Perú y México, representando entre estos dos países el 97% del total de sus importaciones de esta hortaliza. Las importaciones de espárrago en Estados Unidos provenientes del Perú, representan el 49 % de las importaciones totales de este país, que muestra la posición de gran proveedor del Perú.
-          En Estados Unidos, país en el que básicamente se consume espárrago verde, el producto peruano es valorado no solo porque pueden disponer de él durante todo el año, mientras que la producción en otros países es estacional, sino también por sus propiedades y calidad. Se sabe que el clima de nuestro país y la riqueza de sus suelos hacen que el espárrago sea de mayor calidad, aspecto que ya ha sido “reconocido por expertos internacionales”.
-          Según el empresario peruano Oswaldo Silva, Gerente General de Greenday LLC e importante exponente del sector y experto en el área de espárragos, los conocedores del producto, como chefs y consumidores, valoran mucho el sabor y el aroma, la textura y la fortaleza; también el que sea una planta homogénea en color, en comparación a espárragos mexicanos, americanos, chinos o chilenos.
Canadá
-          Durante los últimos años se ha producido un notable crecimiento en el ámbito de los productos orgánicos. Esta situación se atribuye principalmente al mayor aprecio por una alimentación saludable y por el cuidado al medioambiente.
-          Se estima que solamente en los supermercados de Canadá se venden cerca de US$ 1.000 millones en alimentos orgánicos, dentro los cuales aproximadamente un 15% corresponde a productos procesados y pre‐empaquetados. El crecimiento de la categoría de alimentos orgánicos demuestra que el consumidor canadiense está dispuesto a pagar precios mayores a la hora de adquirir productos de mejor calidad. 
-          Debido a que este producto no requiere de mucho tiempo en su cocción, y considerando sus altos niveles vitamínicos y propiedades inherentes que benefician la salud, los espárragos pueden ser considerados un alimento atractivo para el consumidor canadiense, quien usualmente no dedica mucho tiempo a la compra y preparación de alimentos, pero que sin embargo valora los beneficios de una alimentación saludable.

-          El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá entró en vigencia en el 2009, y desde entonces el comercio bilateral ha crecido 30%. Los productos más beneficiados han sido los No Tradicionales, registrando un incremento superior al 13%. Cabe señalar que, los productos no tradicionales más exportados al mercado minorista canadiense por el Perú son las uvas, espárragos, fosfatos de calcio naturales, paltas, mangos, cacao crudo, etc. Dentro de las normativas del TLC, los espárragos se ven beneficiados porque ingresan con arancel cero. En un informe obtenido por la Oficina de Facilitación de Comercio de Canadá (TFO Canadá), señalan que las exportaciones peruanas no tradicionales a ese país han crecido un 25% en cuanto al valor y un 18% en su volumen entre el 2013 – 2015.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

Principales 10 países exportadores

RESUMEN DE LA EMPRESA